LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO: RELACIONES
DE PODER Y CULTURA CIUDADANA:
RELACIÓN ENTRE ESTADO Y SOCIEDAD
DEL
ESTADO DE DERECHO AL ESTADO DE DERECHOS.
Durante la vigencia de la
Constitución Política del Ecuador del año 1998, nuestro Estado soberano se
encontraba consagrado como un estado de Derecho que se regía por el conjunto de
leyes e instituciones regidas en torno a la Constitución, la misma que estuvo
vigente por el tiempo de diez años para luego llegar a una Consulta Popular en
el año 2008 y reformar la Constitución que en la actualidad concibe al Ecuador
como Estado Constitucional de Derechos y Justicia social, el mismo que se
inspira en los Convenios y tratados Internacionales de Derechos Humanos. Un
estado de derecho es aquel en el que la ley es el instrumento preferente para
guiar la conducta de los ciudadanos, en donde el derecho no requiera del
auxilio de otras ciencias para su comprensión por lo tanto el Estado es el
destinatario principal del derecho sea como estructura, sea como garante de las
relaciones jurídicas de las personas. La ley cuando está vigente debe cumplirse
prescribe el autor Ramiro Ávila Santamaría, cuando en sus frases expresa que
"la ley cuando está vigente debe cumplirse, aun cuando se piense que el
resultado en la realidad es una injusticia", operando en forma escrita el
principio de legalidad.
ENFOQUES
CONTEMPORÁNEOS DE DEMOCRACIA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxliXE7tCNcUoZaxKfbyTwWKoTJG5BJJsLrvids-I_l9fPQpqKB7L_OF9dKydMgBxeWjg6NM-ni_e5JtySS7jjmPwKqsAmCkjCGDjwhAZtL4N8IkOLs-Ludv7XadKyoLIzFeQya217uck-/s640/Imagen4.png)
INSTITUCIONES
Y ACTORES POLÍTICOS A NIVEL NACIONAL Y MUNDIAL.
La confianza permite a los individuos gozar de un buen nivel de predictibilidad y de controlabilidad de la realidad social. Teniendo un nivel de confianza suficiente permite al ciudadano intentar enfrentarse con el riesgo. Existen distintos tipos de confianza: confianza institucional o interpersonal; confianza generalizada o intra-grupos.
Al contrario, un contexto de desconfianza es propicio a generar procesos de fragmentación social. Nacen varios grupos de presión que emprenden prácticas de corrupción y poco a poco se vuelven mafias. Este proceso resulta creando mucha inequidad dentro de los mismos miembros de una sociedad. Finalmente, el fenómeno se vuelve un círculo vicioso: la misma inequidad producida por la desconfianza va a generar aún más desconfianza entre la gente. La asociatividad no fomenta el nivel de la confianza generalizada dentro de una sociedad; sino que al contrario lo fragiliza. Según el ponente, la ingeniería institucional de un Estado no puede aumentar el nivel de confianza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario