MOVIMIENTOS SOCIALES Y ACTORÍA CIUDADANA
GRUPOS SOCIALES Y ESTRATIFICACIÓN
GRUPOS SOCIALES Y ESTRATIFICACIÓN
ACTORES CIUDADANOS Y MOVILIDAD SOCIAL
La movilidad social está vinculada con
la teoría de las clases sociales y consiste en los movimientos o
desplazamientos que efectúan los individuos dentro de un determinado sistema
socio-económico.
Existen dos tipos de movilidad social:
Movilidad vertical
La movilidad vertical puede ser ascendente
o descendente, se refiere al cambio de una clasesocial, como por ejemplo, el
hijo de un campesino que mediante sus estudios, esfuerzo y dedicación se convierte en médico o abogado (acenso
social ); un trabajador
cualificado que pierde su puesto de trabajo y se ve obligado a un subempleo ( descenso
social ).
Movilidad horizontal
La movilidad vertical es el paso de los
individuos de un círculo profesional a otro sin afectar su STATUS SOCIAL.
Como por ejemplo, un ejecutivo en una empresa de vehículos que pasa a ocupar un
puesto de ejecutivos en un banco.
LOS ACTORES CIUDADANOS
Es aquella actividad humana que está
orientada por lo que la sociedad espera de uno.
Y cuya decisión puede ser:
MOVIMIENTOS Y ORGANIZACIONES: DE
IMPORTANCIA EN LA MEDIDA QUE HAN GENERADO CAMBIOS SOCIALES
En la actualidad el Ministerio de Relaciones Laborales desarrolla roles que históricamente fueron destinados al sindicalismo. A través de los funcionarios públicos se resuelven conflictos laborales en los cuales la función del Estado no es la defensa de los puestos de empleo, sino que los trabajadores cobren adecuadamente sus indemnizaciones en caso de despido. Esta situación es perniciosa para las y los trabajadores dado que ha dejado sin defensa adecuada los puestos de empleo.
Reconociendo que el Mandato 8 sobre Tercerización, desarrollado por la Asamblea Constituyente, ha permitido el establecimiento de aproximadamente 500.000 puestos de trabajo que anteriormente estaban tercerizados; y que los incrementos salariales en la era Correa han sido sustancialmente superiores a los de otras épocas, el menosprecio institucional hacia las organizaciones de trabajadores ha derivado en que el respeto al derecho a la Negociación Colectiva brille por su ausencia.
En la actualidad, fruto de las agresiones gubernamentales sobre los funcionarios públicos, hay acciones dirigidas a construir en el ámbito del sindicalismo crítico una Unión Sindical del Sector Público. Esta nueva estructura sindical pretende agrupar a los sindicados de la administración pública sin discriminación y hacerle frente a la ofensiva de los despidos masivos y la conformación de un nuevo sindicalismo oficialista y no combativo.
Movimiento ambientalista
Históricamente el modelo de desarrollo dirigido a la explotación de los recursos naturales se ha convirtió en generador de conflictos socio-ambientales. Esta realidad tiene como característica común la degeneración de dinámicas y tejidos sociales locales dado el tipo relación impuesta entre empresa y comunidad, con marcada ausencia del Estado en los territorios afectados, así como los problemas ambientales derivados de la actividad extractiva en dichos territorios, los cuales son sufridos por las poblaciones locales.
Los conflictos socio-ambientales involucran a compañías extractivas, Estado y actores sociales. Entre estos últimos cabe distinguir tres grupos: indígenas, campesinos colonos y organizaciones ambientalistas. A medida que se fortalece la capacidad de organización y movilización de estos actores, se conforma un complejo sistema de alianzas que desde la ética política cumple con la función de legitimación social de la lucha.
Movimiento estudiantil
Aunque su protagonismo social se da en la década de los 70, en la actualidad se mantienen dos estructuras de notable potencialidad: la FESE como representante de los estudiantes de secundaria y la FEUE en el ámbito universitario.
Ambas estructuras estudiantiles han sido fuertemente golpeadas por el oficialismo en los últimos años, aunque mantienen una importante capacidad de movilización, estando sus organizaciones más importantes en la órbita política del MPD.
En términos generales, los movimientos juveniles, ya sean de estudiantes o no, se mantienen como la base para el reclutamiento de militantes activos, con capacidad de articulación común y manejo de Tecnologías Información y Comunicación, y relaciones con movimientos antiglobalización de otras partes del planeta.El actual proceso de reformas en el sistema educativo y la enseñanza superior hace que esté por verse como se reformulará la capacidad de acción de estas organizaciones.
Partimos de la premisa que a pesar de la crisis que atraviesan las organizaciones indígenas, este sigue siendo el movimiento social más importante del país, y su centralidad es claramente identificable como eje sobre el cual orbitan otras múltiples organizaciones sociales de índole diversa.
El desencuentro entre el régimen correísta y la CONAIE (principal organización del movimiento indígena) se agudizó a partir de la aprobación de la Ley de Minería, lo cual sumado al conflicto en torno a la Ley del Agua, supuso el desenlace de múltiples movilizaciones sociales en los últimos tres años. En la Sierra Central se visualiza con claridad la existencia de movimientos impulsados desde el gobierno que buscan la división en la ECUARUNARI, columna vertebral de la CONAIE, a través de la captación de líderes históricos y políticas clientelares aplicadas sobre determinadas comunidades.
De una fase de resistencia al neo
liberalismo y a los gobiernos neo liberales de turno hemos
pasado al menos en países como Ecuador, Bolivia, Venezuela y otros, hacia una
etapa en la que los gobiernos de “izquierdas” pueden ser considerados aliados
en las estrategias de cambio, lo que obliga a que los movimientos sociales, más
allá de la resistencia, vayan a la proposición e incluso a la congestión de
políticas públicas.
Los movimientos sociales han marcado la historia del Ecuador durante la
segunda mitad del pasado siglo, disputando su espacio de influencia política en
las transformaciones socios económicos e institucionales que se han
ido dando en el país.
Estos movimientos surgen como una respuesta desde la sociedad civil ante
la aculturación de derechos y fracturas estructurales, son
consecuencia de tensiones socio políticas que no han sido asumidas
como áreas de intervención por parte de las organizaciones políticas de perfil
clásico.
La Marcha por la Vida, el Agua y la Dignidad de los Pueblos que arrancó
desde el cantón El Pangui (Zamora Chinchipe) el pasado 8 de marzo y terminó en
una multitudinaria movilización el 22 del mismo mes en Quito, muestra que más
allá del apoyo recibido por las organizaciones políticas a la izquierda del
oficialismo, los movimientos sociales se encuentran en una fase de re-composición tras
varios años de crisis.
El 22 de marzo marca un punto de inflexión en la política ecuatoriana. El
llamado gobierno de la revolución ciudadana ha dejado de tener el dominio total
de la iniciativa en el escenario político nacional, re posicionándose la
movilización social como un factor insoslayable, a pesar de su relativa
ausencia desde la llegada de Rafael Correa al Palacio de Carondelet.
La movilización del pasado 22 de marzo es el resultado de un proceso que
tiene su inicio en la campaña por el No en el Referéndum/Consulta del 7 de mayo
de 2011, donde el gobierno nacional ya recibió una advertencia que ignoró o no
supo entender.
El protagonismo político y social del movimiento
indígena como paradigma de los nuevos movimientos sociales que se reproducían
por otras áreas del planeta, les llevó incluso al acceso al poder en el año
2003 y a su correspondiente contradicción consecuencia de la crisis de
legitimidad del sistema político ecuatoriano. Lo indicado con anterioridad
generó la pérdida de centralidad política del movimiento indígena e impacto a
lo interno de la organización, provocando una crisis en el movimiento de la
cual aún se está en fase de superación.
La aparición en febrero del 2006 de Alianza PAÍS y
el posterior desarrollo del fenómeno correísta, generó aún más contradicciones
al interior de las organizaciones sociales. Gran parte de las reivindicaciones
históricas de los movimientos sociales se veían plasmadas en el Plan de
Gobierno del Movimiento PAÍS 2007-2011, condición que inhabilitó en
parte el quehacer cotidiano de este espectro político no institucional.La
convocatoria de la Asamblea Constituyente en 2007 y la gestación de la actual
Carta Magna ecuatoriana a través de un importante proceso de participación
social, conllevó que los movimientos sociales posicionaran estratégicamente su
eje de acción en torno a dicho proceso.
Movimiento social de mujeres
A partir de 1995, de manera particular desde las mujeres indígenas y
campesinas empobrecidas, toma fuerza la idea de la Defensa de la Tierra, el
cuidado de la semilla, la defensa de los mercados locales y la exigencia de no
firmar el TLC con EEUU.
A finales de los 90 se incorporan a la lucha feminista mujeres provenientes
del movimiento indígena y los sectores populares. Esta situación hace que se
conjuguen tres factores diferentes que tendrán afectación en este ámbito:
movimiento de mujeres, movimiento indígena y defensa de la Naturaleza
(encuentro entre clase, género, étnia y ecología). Esta situación es fruto de
la confrontación entre dos perspectivas encontradas en la cuestión de género:
por un lado el feminismo institucional de entonces y por otro, un nuevo
feminismo radical anti-neoliberal. Con la llegada al gobierno del correísmo, se
vuelve a re configurar el escenario político feminista, saliendo del
Estado el feminismo liberal y entrando sectores populares de mujeres al
gobierno.
Movimiento obrero
En la actualidad el Ministerio de Relaciones Laborales desarrolla roles que históricamente fueron destinados al sindicalismo. A través de los funcionarios públicos se resuelven conflictos laborales en los cuales la función del Estado no es la defensa de los puestos de empleo, sino que los trabajadores cobren adecuadamente sus indemnizaciones en caso de despido. Esta situación es perniciosa para las y los trabajadores dado que ha dejado sin defensa adecuada los puestos de empleo.
Reconociendo que el Mandato 8 sobre Tercerización, desarrollado por la Asamblea Constituyente, ha permitido el establecimiento de aproximadamente 500.000 puestos de trabajo que anteriormente estaban tercerizados; y que los incrementos salariales en la era Correa han sido sustancialmente superiores a los de otras épocas, el menosprecio institucional hacia las organizaciones de trabajadores ha derivado en que el respeto al derecho a la Negociación Colectiva brille por su ausencia.
En la actualidad, fruto de las agresiones gubernamentales sobre los funcionarios públicos, hay acciones dirigidas a construir en el ámbito del sindicalismo crítico una Unión Sindical del Sector Público. Esta nueva estructura sindical pretende agrupar a los sindicados de la administración pública sin discriminación y hacerle frente a la ofensiva de los despidos masivos y la conformación de un nuevo sindicalismo oficialista y no combativo.
Movimiento ambientalista
Históricamente el modelo de desarrollo dirigido a la explotación de los recursos naturales se ha convirtió en generador de conflictos socio-ambientales. Esta realidad tiene como característica común la degeneración de dinámicas y tejidos sociales locales dado el tipo relación impuesta entre empresa y comunidad, con marcada ausencia del Estado en los territorios afectados, así como los problemas ambientales derivados de la actividad extractiva en dichos territorios, los cuales son sufridos por las poblaciones locales.
Los conflictos socio-ambientales involucran a compañías extractivas, Estado y actores sociales. Entre estos últimos cabe distinguir tres grupos: indígenas, campesinos colonos y organizaciones ambientalistas. A medida que se fortalece la capacidad de organización y movilización de estos actores, se conforma un complejo sistema de alianzas que desde la ética política cumple con la función de legitimación social de la lucha.
Movimiento estudiantil
Aunque su protagonismo social se da en la década de los 70, en la actualidad se mantienen dos estructuras de notable potencialidad: la FESE como representante de los estudiantes de secundaria y la FEUE en el ámbito universitario.
Ambas estructuras estudiantiles han sido fuertemente golpeadas por el oficialismo en los últimos años, aunque mantienen una importante capacidad de movilización, estando sus organizaciones más importantes en la órbita política del MPD.
En términos generales, los movimientos juveniles, ya sean de estudiantes o no, se mantienen como la base para el reclutamiento de militantes activos, con capacidad de articulación común y manejo de Tecnologías Información y Comunicación, y relaciones con movimientos antiglobalización de otras partes del planeta.El actual proceso de reformas en el sistema educativo y la enseñanza superior hace que esté por verse como se reformulará la capacidad de acción de estas organizaciones.
Movimiento indígena
Partimos de la premisa que a pesar de la crisis que atraviesan las organizaciones indígenas, este sigue siendo el movimiento social más importante del país, y su centralidad es claramente identificable como eje sobre el cual orbitan otras múltiples organizaciones sociales de índole diversa.
El desencuentro entre el régimen correísta y la CONAIE (principal organización del movimiento indígena) se agudizó a partir de la aprobación de la Ley de Minería, lo cual sumado al conflicto en torno a la Ley del Agua, supuso el desenlace de múltiples movilizaciones sociales en los últimos tres años. En la Sierra Central se visualiza con claridad la existencia de movimientos impulsados desde el gobierno que buscan la división en la ECUARUNARI, columna vertebral de la CONAIE, a través de la captación de líderes históricos y políticas clientelares aplicadas sobre determinadas comunidades.
Movimientos sociales y Asamblea Constituyente
Durante la elaboración de la Constitución de 1998, en
el contexto neoliberal que ha sido largamente analizado, algunos movimientos
sociales de Ecuador que habían logrado consolidarse en los años anteriores
ejercieron una notable presión para que en el espacio constituyente se tomen en
cuenta sus planteamientos. La estrategia fue doble: disputar por la inclusión
de asambleístas en representación de los movimientos y desplegar acciones
colectivas en los espacios públicos en procura de incidir en el conjunto de la
Asamblea.
En la Constitución de 1998 el sistema político se
ajustó a los requerimientos del discurso de la gobernabilidad liberal, es
decir, reforzó el presidencialismo, debilitó las capacidades del Congreso,
favoreció la desinstitucionalización de lo público. Si bien se incorporó el
derecho a la revocatoria del mandato, no se incluyó en él al Presidente de la
República.
Movimientos sociales y partidos políticos en América Latina: una relación
cambiante y compleja
Durante las últimas décadas los movimientos sociales en América Latina se
han convertido en actores políticos muy importantes. Buscan el cambio lejos de
los actores políticos tradicionales, manteniendo su autonomía y priorizando
como estrategia de acción colectiva la de la movilización masiva; o bien
deciden acercarse a algunos actores políticos (tales como los partidos),
participando dentro del sistema político por la vía institucional/electoral. El
objetivo de este trabajo es precisamente hacer una reflexión sobre la relación
entre los movimientos sociales y los partidos políticos en América Latina. Para
tal efecto hacemos una revisión teórica y posteriormente tomamos varios
ejemplos para ejemplificar los tipos de estrategias y relaciones que pueden
darse entre éstos y los partidos políticos.
Movimientos sociales y política
Cuando hablamos de movimientos sociales nos referimos
a identidades colectivas; a la construcción y puesta en escena de actores que
intervienen en campos de fuerzas, en escenarios sociales, culturales y
políticos determinados por los momentos históricos. En otras palabras, “los
movimientos sociales pueden ser definidos como una acción colectiva con
estabilidad en el tiempo y alto grado de organización, orientada hacia el
cambio o la transformación de la sociedad o de alguna de sus esferas; pueden
responder a tensiones o contradicciones específicas en la sociedad o
constituirse como portadores del sentido de la historia y principales agentes
del cambio social”.
LA SOCIEDAD CIVIL Y LAS REDES SOCIALES
La sociedad civil es un conjunto de individuos ósea cuidadnos que
tienen intereses, pasiones e ideas diferentes y actúan de manera colectiva,
siempre se preguntan cuáles son las mejores decisiones para el bien
social. La Sociedad Civil es muy Diferente a la Sociedad Política.
Según Alexs Toquerilus dice "la sociedad civil es
la que se encuentra entre el individuo y el estado, el estado a su vez entre
instituciones cívicas que se dividen en voluntarias y sociales.
Redes Sociales.
Según los estudios antropológicos y lingüísticos las
redes sociales no es un tema nuevo ya que desde hace mucho tiempo la gente ya
lo utilizaba, claro en otro tipo de forma ósea su información pasaba por
intermediarios.
Las redes sociales actuales permiten que la
información sea compartida en forma horizontal, antes en cambio la información
era en forma vertical. Según Conteils dice " que las redes hoy en día son más
flexibles y dinámicas".
Red es el conjunto de nodos interconectados y los nodos a
su vez llevan consigo un objetivo ya sea económico o social.
Criterio:
Sociedad civil es el conjunto de
ciudadanos, que a su vez desarrollan o estructuran organizaciones para
tomar decisiones que los favorezcan sin importarle el estado.
Las redes sociales ha venido existiendo
desde hace mucho tiempo solo que la información pasaba en forma vertical ósea
era a través de intermediarios, ahora en la actualidad la información puede pasarse de forma directa gracias
a las redes sociales en línea.
LOS MOVIMIENTOS CIUDADANOS: LOS
INDIGNADOS
Los movimientos ciudadanos inician en el año 1970 con
pequeños movimientos de una barriada con el objetivo de mejorar su sector
llamados "Asociaciones de vecinos". Existía en cada localidad con el
único objeto de mejorar la infraestructura, urbanización, servicios básicos,
cultura.
Constells (1986) dice:
Ciudad------------------ Reivindicaciones Humanas.
En la Comunidad--------Aspiraciones Culturales
Locales.
Poder-------------------Desafíos Políticos.
"Se reconoce a sí mismo como agente de
cambio.
Los movimientos sociales son conscientes que necesitan
de una organización, para relacionarse con la sociedad para esto utilizan:
Medios de Comunicación.
Equipo de Profesionales.
Partidos Políticos de Izquierda.
Movimientos Ciudadanos Indignados se dio inicio en España por personas
desempleadas, empezaron con agrupaciones pacificas, se reunían en lo
principales parques con carteles que reflejaban su inconformidad a la situación
que pasaban. Estas agrupaciones de inconformidad se fueron dando en otros
países o ellos copiaron pero ya no era en forma pacifista en el Oriente tuvo un
desenlace fatal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario